FECHA 13/10/20 FECHA DE ENTREGA 16/10/20
Patriciaaltamirano811@gmail.com
TRABAJO PRÁCTICO DE MATEMÁTICA
1)
Indicá con el signo mayor ( >) ; menor (<) o igual (=)
a) 25/18 25/10
b) 15/45 8/10
c) 9/36 12/40
d) 47/48 34/35
e) 75/90 28/15
2) Resolvé los cálculos.
a) 3/5 + 8/10 =
b) 3/8 – 2/16 =
c) 4/3 + 1=
d) 1 -3/7 =
e) ¼ x 18 =
f) 8/9 x 5/2=
g) 5/2 % 2=
f)3/4 % 2/3 =
g) 4 1/5 + 2 7/10 =
h) 2 ½ - 1 ¾ =
3) ¿Cuánto le falta a cada fracción para llegar al número natural más cercano?
a) ¾
b) 3/5
c) 8/9
d) 6/5
e) 21/8
4) Intentá determinar cuánta pizza come cada amigo si se trata de repartir, sin que sobre nada.
a) 3 pizzas entre 4 amigos.
b) 5 pizzas entre 8 amigos.
5) Para una reunión se calculó que cada invitado toma ¾ litros de gaseosa.
a) Si hay 17 invitados, ¿cuántos litros de gaseosas se deberán comprar?
b) Si la gaseosa se compró en botellas de 2 ¼, ¿Cuántas botellas tienen que comprar?
6) Resolvé estos cálculos:
a) 7, 667 + 0,1 = d) 7,667 – 0,01=
b) 7, 667 + 0,01= e) 7,667 – 1,01=
c) 7, 667 + 0,001= f) 7,667 – 0,111=
8) Resolvé estos cálculos y escribí los resultados.
a) 0,45 +12/10 – ½ =
b) 6 x 0,001 + 3 x 0,1=
c) 7,1 + 3/100 -0,2=
d) 19,4 % 10=
e) 137,5 %100 =
f) 5,4 % 1000 =
7) Expresen las siguientes fracciones como expresiones decimales.
a) 10/3= b) 518/99= c) 8/6 = e) 2/9=
Profesora: Gabriela Cura
¡Hola chicas y chicos!
Lean atentamente
la agenda semanal.
Recuerden
participar de los encuentros de zoom los días martes, miércoles y viernes. El
lunes no hay porque es feriado nacional.
Lunes 12/10 |
Martes 13/10 |
Miércoles 14/10 |
Jueves 15/10 |
Viernes16/10 |
Efemérides12 de octubre: Día del respeto por la diversidad
cultural Entrega
del Práctico de Lengua obligatorio
|
Zoom 11 hs: lectura de consignas. Dudas.
Prácticas del lenguaje: Oliver Twist- Lectura reseña
y biografía de Dickens |
Ciencias Sociales Cap
2 Biciencias Hacia la Organización Nacional (pag 20 a 23)
Zoom 16 hs: Trabajo infantil y lectura |
|
Zoom 15 hs:.
|
Prácticas
del lenguaje
En esta semana comenzaremos a leer la versión
juvenil de Oliver Twist de Charles Dickens.
Le voy a mandar el pdf al grupo de what de
padre y madre viralizadores y además les envío la dirección del link desde
donde pueden descargarlo.
https://freeditorial.com/es/books/oliver-twist-version-juvenil
Consigna 1: Descargar el material de lectura “ Oliver
Twist”
Consigna 2: Lectura de la reseña de la novela,
biografía de Dickens y el contexto de la obra literaria.
Oliver Twist es una
de las novelas más célebres de la literatura universal. Es la novela más
conocida del escritor inglés Charles Dickens. Fue escrita entre 1837 y 1839 y
se presenta en ella un cuadro de la sociedad inglesa de la época victoriana.
Dickens denuncia en esta obra la precaria situación de los orfanatos y el
maltrato que se daba a los acogidos en ellos, la delincuencia y la
marginalidad de Londres y el triste papel del sistema judicial, que no duda
en castigar severamente a un pobre chico. Oliver, desde la
muerte de su madre, es un pequeño huérfano que pasa por mil y una penurias.
Desposeído de su condición social al nacer la encuentra al final de la mano
del señor Bronlow, y gracias a un medallón de su madre. Oliver sufre los
malos tratos en el hospicio que le acogió en su nacimiento, hasta que escapa
de su influencia y de su último trabajo como ayudante de sepulturero, para
marchar hacia la ciudad de la cual ha escuchado maravillas. El niño llega a
la ciudad, una sucesión de laberínticas calles y callejones, y cae
directamente en las manos de Fagin y de su banda de delincuentes
adolescentes. Allí se inicia en las artes del robo y de la delincuencia callejera,
conoce a Nancy, quien como una parte de las mujeres de la época victoriana se
gana la vida en la calle. Nancy ayuda a Fagin para recuperar a Oliver, aunque
al final de la novela somos testigos de su arrepentimiento. El final feliz es
el clásico de cualquier novela en la que el personaje ha de salvar mil y un
obstáculos. |
|
Charles Dickens (1812-1870)
Novelista inglés, uno de los más conocidos de la literatura
universal, y el principal de la era victoriana. Supo manejar con maestría el
género narrativo, con humor e ironía, y una aguda y álgida crítica social. En
su obra destacan las descripciones de gentes y lugares, tanto reales como
imaginarios.
La popularidad de sus novelas y relatos cortos durante su vida y
en el presente es fácilmente demostrada por el hecho de que ninguna se ha
dejado de publicar. Dickens escribió novelas por entregas, el formato usual en
la ficción en su época, por la simple razón de que no todo el mundo tenía los
recursos económicos necesarios para comprar un libro, y cada nueva entrega de
sus historias era esperada con gran entusiasmo por sus lectores, nacionales e
internacionales.
Entre sus obras, además de Oliverio Twist (1837-1839), escribió
Papeles póstumos del club Pickwick (1836-1837), Canción de Navidad (1843),
David Copperfield (1849–1850), La pequeña Dorrit (1855–1857) e Historia de dos
ciudades (1859)
El
contexto de la novela
Cuando
Oliver Twist empezó en forma de relatos en la revista mensual Bentley's
Miscellani en 1837, su título fue The Parish Boy's Progress.
En los primeros episodios, la intención de Dickens era la de describir para sus
lectores como era ser un «parish boy» (chico de una parroquia) durante los años
posteriores al paso del Poor Law Act de 1834.
Dickens
vio la propuesta de ley siendo debatida calurosamente cuando era reportero
parlamentario para el Morning Chronicle, y continuó atacándola en
su ficción y periodismo durante el resto de su vida. Antes de 1834, los
trabajadores pobres eran compensados por la parroquia con una pequeña suma o
"paro" para salvarlos del hambre que pasarían con sus sueldos fijos
como agricultores. Estos fondos de emergencia se hicieron con la intención de
echar una mano a la gente hasta que pudieran mantenerse por sí solos. Los
enfermos y los parados también eran responsabilidad de cada parroquia.
Mientras, existían muchos problemas en el viejo sistema que la nueva
legislación intentó reconducir.
Una nueva
ley, diseñada para impedir que la gente vaga viviese de la comunidad, agrupó a
todas las parroquias juntas en lo que se llamó "poor law unions"
(sindicatos para los pobres) y estableció «workhouses» (que llegaron a ser
conocidos como «unions» (sindicatos); aquí, la gente sin medios de manutención
eran acogidos y puestos a trabajar para la parroquia.
«He leído en las estadísticas que uno de cada cinco niños muere en
el primer año de vida, y uno de cada tres antes de llegar a los 5», recoge
Dickens un dato sacado de la realidad y puesto en boca de uno de los personajes
de otro de sus relatos: The Uncommercial Traveller (el
comercial que no vende nada).
Actividades: Ciencias
Sociales
Actividad A -Efemérides 12 de octubre
https://www.youtube.com/watch?v=hFFbt5mh2PY
https://www.youtube.com/watch?v=LvSz6HiWfxM con
canción
Como sociedad debemos reflexionar en esta
fecha tan importante sobre el Respeto a la diversidad cultural.
Consigna: ¿Qué pasó para que necesitemos una fecha de
reflexión respecto a este tema?
Luego de ver el video y leer la frase de la
foto. ¿Cuál es tu reflexión?
Actividad B- HACIA LA ORGANIZACIÓN
NACIONAL
Mientras en Europa se producía la revolución
industrial , aquí en nuestras tierras se vivían las diferencias entre los
criollos acerca de cómo convenía organizar a las provincias en un nuevo país.
Unitarios y Federales tenían visiones
distintas.
Observá el mapa hacia 1850.
Como observarás el territorio estaba dividido
en provincias con límites diferentes.
No había la unidad territorial que hoy
conocemos.
La propuesta es trabajar con el capítulo 2
del Biciencias para comprender los sujetos históricos y los hechos más importantes
que van a ir delineando y aproximándonos hacia la organización de un estado nacional.
Nos vamos a ayudar con la línea de tiempo que armamos. Así que tenéla a mano. Podés marcar
o recordar los hechos históricos más relevantes que vamos a trabajar.
Consigna1: Leemos los subtítulos …(pag 20 a 23 del Biciencias) Subrayo ideas importantes.
·
Proyectos enfrentados<. Unitarios y federales
·
Un breve intento de unión
·
Conflictos entre federales: Rosas y Urquiza
·
Un nuevo intento de organización
·
Del Acuerdo de San Nicolás a la Constitución Nacional
Consigna 2:
Nos ubicamos en el tiempo y en el mapa. Observamos los límites. ¿Qué nos muestran los distintos tonos de
violeta??
Consigna 3: Respondo:
a) ¿Qué ideas defendían los unitarios? Y los
federales?
b) ¿Cuáles fueron las causas del enfrentamiento
entre Urquiza y Rosas?
c) ¿Cuál fue el aporte del Acuerdo de San
Nicolás para la unificación del territorio? Nombrá las acciones.
d) ¿Por qué Buenos Aires se opuso a la firma del Acuerdo y
qué decisión tomó?
Observamos el mapa de la Confederación luego del Acuerdo de San Nicolás
¿ Cuántos estados se formaron?